PONTICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD
DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
BÁSICA 
CON
ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
PEDAGOGIA
Y LITERATURA
DOCENTE: 
CLARA INES  CUERVO MONDRAGÓN
ANA
MILENA RODRÍGUEZ RUIZ
RAUL ANDRES PALACIOS RAMIREZ
IV
SEMESTRE
MARZO
10 DE 2012
CIRCULO
DE LECTURA
DESCRIPCIÓN
Marco
Teórico
Desarrollaremos un círculo
de lectura que  se define como:
“Denominamos club de lectura al grupo de lectores que se reúne periódicamente
para realizar una puesta en común de los libros que, previamente, han leído en
todo o en parte sus integrantes, de forma solitaria. A partir de esta genérica
definición los matices son infinitos por la cantidad de variantes que admite:
desde la composición de sus miembros, la periodicidad de las reuniones, el
género de la lectura, la lengua en la que se comentan los libros, el lugar
donde se celebran las reuniones y un largo etcétera.”[1]
Así mismo encontramos que:
“Los círculos de lectura se caracterizan porque los participantes se reúnen en
forma de círculo o círculos concéntricos para verse los unos a los otros
propiciando un diálogo Igualitario, es decir, que no se establece ninguna
relación autoritaria o jerárquica por parte de los maestros, alumnos y padres
de familia que coordinen o sean parte de las comisiones de promover los
círculos de lectura (una vez establecidas).”[2]
Teniendo en cuenta lo
anterior el circulo de lectura que desarrollaremos para nuestro proyecto de
este semestre de la asignatura pedagogía y literatura se realizara con una
variación como lo es el tipo de medio de encuentro pues utilizaremos las tics
como herramienta para su desarrollo, con la ayuda de la profesora Clara Cuervo
utilizaremos la plataforma virtual Elluminate que nos servirá para la
coordinación de los encuentros, de este modo no tendremos en la gran mayoría de
las veces encuentros físicos con nuestros participantes pero mantendremos la
idea de circulo sentándonos todos a la orden que un cronograma nos dará las
pautas para dichos encuentros, y en torno a la plataforma virtual y aprovechar
al máximo este espacio y las actividades que tendremos en cada uno.
Se debe tener en cuenta que
como creadores del círculo de lectura guiaremos los procesos y participaremos
activamente de estos, es decir tendremos una metodología y participaremos de
cada paso de la misma.
[1]
Tomado de: http://www.feph.com.mx/club-de-lectura
[2]
Tomado de: http://cpjmcalatrava.juntaextremadura.net/modules.php?op
JUSTIFICACIÓN
 Es importante el desarrollo de actividades
encaminadas a incrementar los niveles de lectura y escritura en nuestra
sociedad, partiendo del hecho que la lectura es la puerta del conocimiento de
nuestra realidad y la de los demás, dándonos las herramientas útiles para
emitir un concepto analítico, detallado y critico de una situación de nuestra
vida cotidiana o que requiera mayor profundización, práctica que se  ha perdido ya que no se desarrolla el interés
y el gusto por la lectura desde los primeros años de escolaridad y si el
estudiante tiene el gusto no se mantiene viva la llama de la lectura, la
literatura universal  es un espacio
propicio para mantener vivo el gusto por estas prácticas de hecho es la mejor
manera para que a través de los sentidos y la imaginación  podamos experimentar momentos increíbles y mágicos,,
una autora que nos pone de precedente la relación del cuerpo con la lectura y
la escritura es Clara Cuervo quien en su texto El maestro lector y escritor:
cuerpo y emociones nos dice: “ …planteo que leer y escribir son practicas
corporales no en el sentido bilógico, sino desde la perspectiva de un cuerpo
con ideas, sentidos y emociones en relación con el otro.”
Cuando hacemos de las
practicas de lectura y escritura un ejercicio sistemático estamos desarrollando
lectores superficiales que se dedican a 
leer párrafos sin ver el trasfondo del mensaje, ni entender el código
del escritor, limitando sus pensamientos al presentismo, guiados y
cuadriculados por el contexto, liderado por los medios de comunicación y las
empresas productoras bajo la idea de “globalización”, de allí recae nuestra
responsabilidad como educadores de generar el pensamiento crítico, analítico y reflexivo
de nuestros estudiantes, proceso que se lograra trasmitiendo el gusto por la
lectura que sea por interés mas no por imposición. Esa responsabilidad debe
estar sustentada por nuestro ejercicio propio como lectores y escritores, en
este momento tiene cabida la pregunta que nos plantea Ana María Machado en su
texto Entre gansos y vacas: escuela, lectura y literatura. “¿Los maestros de
literatura leen y escriben?” y en otro aparte nos dice: “…estoy convencida de
que lo que lleva a un niño a leer es ante todo el ejemplo” estamos de acuerdo
con ella cuando dice que el amor por la literatura debe darse por la pasión que
como docentes, padres y amigos demostremos por ella, es imposible motivar a
alguien a algo cuando desde la misma experiencia no sabemos cómo sentirlo o
como hacerlo.
Por otra parte en el
desarrollo de las practicas de lectura en nuestros estudiantes, viene
estrechamente relacionada  la escritura,
la cual es la forma de materializar nuestros pensamientos  y de hacernos escuchar ante el mundo y
prevalecer en el tiempo, fortalecimiento que se realiza a través de la
práctica, pero como no caer en el error de la rutina, de la imposición y
despertar el gusto de escribir, de hacernos escuchar y ser reconocidos y al
mismo tiempo  incluir las reglas
gramaticales no como teoría sino como una vivencia, experiencia  que realice afectación a nuestro pensamiento.
 
En relación a lo anterior
desarrollaremos un circulo de la lectura conformado por 3 estudiantes de
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en humanidades y Lengua castellana
y 2 compañeros de  trabajo, para
familiarizarnos  con la lectura, vivir el
proceso, adquirir experiencia la cual nos servirá como faro en media noche para
orientar y acompañar a nuestros estudiantes es su proceso de curiosidad y reto
en el mundo de la lectura, experiencia que nos permitirá conocer los problemas,
dificultades que se presentaran a medida que se aborda la lectura y  las complicaciones que se puedan encontrar
al  incrementar su complejidad,  de igual forma las facilidades y ventajas  las cuales son  pequeños pasos que nos permitirán fortalecer
el puente entre el  estudiante y la
lectura.
PROPÓSITO
Teniendo en cuenta los
propósitos y lo necesario para el desarrollo de un círculo de lectura guiaremos
nuestro transcurrir por esta actividad teniendo en cuenta los siguientes
objetivos que servirán para iluminar nuestro horizonte antes, durante y después
de la actividad.
Objetivos
Objetivo
General:
·      
Motivar a través del círculo de lectura, la
lectura profunda y provechosa de otro tipo de lectura diferente a la académica.
Objetivos
Específicos:
·      + Teniendo en cuenta que la lectura y la
escritura son prácticas sociales propender por el respeto al pensamiento e
ideas propuestas por los participantes del círculo y que surjan a raíz de cada
uno de los textos utilizados.
·       +Encontrar en la actividad un espacio de sano
esparcimiento.
   + Desarrollar gusto por la lectura de autores
que jamás habíamos contemplado como una opción.
·    +   Mejorar nuestro nivel de lectura y análisis
de la misma.
·     +  Realizar prácticas grupales como la lectura
en Voz alta.
·    +Entablar diálogos constructivos entre los
participantes que nos sirvan para cambia las versiones de los escritos
originales.
·       +Lograr una movilización de pensamiento en
cuanto a la relación de la lectura y la escritura como espacios netamente
académicos.
PARTICIPANTES
Delimitación
circulo de Lectura 
Para el desarrollo del
círculo de la lectura, se han seleccionado 5 personas de diferentes estratos,
edades y profesiones de la ciudad de Bogotá, como interés común el desarrollo
de la lectura, de los cuales tres son estudiantes de cuarto semestre de
Licenciatura Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, así:
NOMBRES:
ANA
MILENA 
APELLIDOS:
RODRIGUEZ
EDAD:
         32 AÑOS 
GRADO
DE ESCOLARIDAD: ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
PROFESION:
DOCENTE
DE PREESOLAR 
OCUPACION: ESTUDIANTE
DE LICENCIATURA BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y    LENGUA CASTELLANA
 En la
actualidad vive en el municipio de chía, se desempeña como docente de
preescolar medio tiempo, Licenciada en Educación Preescolar, en   las tardes se dedica atender su negocio
(papelería), es miembro de una tuna, los fines de semana se dedica a estudiar es
estudiante de cuarto semestre de licenciatura en humanidades y lengua
castellana.  LIDER CÍRCULO DE LA LECTURA.
NOMBRES:
LEIBIS
XIOMARA  
APELLIDOS:
SERNA MACIAS  
EDAD:
         32 AÑOS 
GRADO
DE ESCOLARIDAD: ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
PROFESION:
DOCENTE
DE PREESOLAR 
OCUPACION: ESTUDIANTE
DE LICENCIATURA  BÁSICA CON ÉNFASIS EN
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
 En la
actualidad vive en la ciudad de Bogotá, se desempeña como docente de preescolar
medio tiempo, Licenciada en Educación Especial, pertenece a un grupo de jóvenes
cristianos, es estudiante de cuarto semestre de licenciatura en humanidades y
lengua castellana.  PARTICIPANTE.
NOMBRES:
RAUL
ANDRES   
APELLIDOS:
PALACIOS RAMIREZ   
EDAD:          29 
AÑOS 
GRADO
DE ESCOLARIDAD: ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
PROFESION:
POLICIA NACIONAL 
OCUPACION:
ESTUDIANTE DE LICENCIATURA BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y   LENGUA CASTELLANA
En la actualidad vive en la ciudad de Bogotá,
se desempeña como ayudante de Comando de la Tercera Estación de Policía santa
Fe, estudiante de cuarto semestre de licenciatura en humanidades y lengua
castellana.  LIDER CÍRCULO DE LA LECTURA.
NOMBRES:
FERNADO    
APELLIDOS:
COY    FLOREZ 
EDAD:
         37 
AÑOS 
GRADO
DE ESCOLARIDAD: BACHILLER COMERCIAL
PROFESION:
POLICIA
NACIONAL 
OCUPACION:
POLICIA
NACIONAL 
En la actualidad vive en el municipio de
Frunza, se desempeña como Ayudante de Comando Operativo Numero 4, los fines de
semana de su descanso le gusta compartir con su familia y ayudar con los
deberes académicos de sus hijas, le gusta el programa académico en licenciatura
en humanidades y lengua castellana esperando la inscripción para iniciar sus
estudios.  
NOMBRES:
DUVER
ORLANDO     
APELLIDOS:
DAZA GIL  
EDAD:
         23 AÑOS 
GRADO
DE ESCOLARIDAD: TECNICO EN IDIOMAS 
PROFESION:
POLICIA
NACIONAL 
OCUPACION:
POLICIA
NACIONAL 
En la actualidad vive en la ciudad de Bogotá,
se desempeña como  Comandante del CAI
MIRADOR, los fines de semana de su descanso le gusta  viajar a la ciudad de CALI a compartir con su
familia y su deporte favorito es la natación, es técnico en idiomas, le gusta
la música y diálogos en ingles para mejorar su pronunciación.
Nuestra propuesta estará
dividida en tres momentos:
| 
Antes de iniciar                       | 
En
  este momento lo que realizaremos es una introducción general a la actividad
  con el fin de ubicar a los participantes. | 
| 
Durante | 
Desarrollaremos
  actividades puntuales que  den un rumbo
  adecuado a lo que se quiere realizar, contando total y plenamente con los
  integrantes del círculo. | 
| 
Después | 
Realizaremos
  una evaluación para determinar aspectos positivos y aquellos por mejorar. | 
DESARROLLO
DE LA PROPUESTA
ACTIVIDADES
PRIMER
MOMENTO
| 
TEMA | 
OBJETIVO | 
ACTIVIDAD | 
RECURSO | 
TIEMPO | 
EVALUACION | 
| 
Introducción | 
Introducir
  a nuestros 
participantes 
dentro
  de la temática de lo que es un círculo de lectura y nuestros propósitos en
  esta actividad. | 
Motivaremos
  a nuestros integrantes a hablar un poco sobre ellos y sobre lo que entienden
  por un círculo de lectura, luego pasaremos a hablar formalmente de este y las
  reglas para participar. | 
Humano,
  plataforma virtual, documentos y páginas virtuales que sustentan la propuesta | 
Una
  hora  | 
Reconocer
  la definición de la actividad y las reglas de juego. | 
| 
Autor
  a trabajar | 
Reconocer
  e identificar al autor que trabajaremos. | 
Compartiremos
  con nuestros integrantes un documento en donde compartamos la biografía de
  nuestro autor, sus características y el género utilizado en sus escritos. | 
Humano,
  plataforma virtual, documentos con la información. | 
Una
  hora | 
Identificar
  el autor a trabajar en el círculo de lectura. | 
| 
Género
  policiaco | 
Identificar
  las características del género policiaco. | 
Utilizando
  textos académicos bajados de la red y el modulo “como base e identificaremos
  las características de los textos policiacos. Leeremos un relato de este tipo
  para afianzar la actividad. | 
Humano,
  plataforma virtual, documentos con la información. | 
Una
  hora | 
Identificar
  las características del género policiaco. | 
SEGUNDO
MOMENTO
| 
TEMA | 
OBJETIVO | 
ACTIVIDAD | 
RECURSO | 
TIEMPO | 
EVALUACION | 
| 
RELATOS
   | 
Determinar
  la serie de relatos que nos servirán como material para el círculo de
  lectura. | 
Socializar
  los relatos a trabajar con los integrantes de modo que iniciemos la lectura
  de los títulos dados para llegar  a la
  primera cita en la plataforma con material ya trabajado. | 
Humano,
  plataforma virtual, material de lectura. | 
una
  hora | 
Determinar
  los títulos a leer. | 
| 
Lectura
  de relatos | 
Iniciar
  la lectura de los títulos propuestos. | 
Previo
  orden de los títulos iniciaremos con los integrantes del círculo la lectura y
  luego desarrollaremos actividades de análisis de los personajes, de las
  situaciones, de los diálogos, del mismo modo lluvia de ideas, lectura en voz
  alta, glosario del vocabulario nuevo, nuevas versiones verbales y escritas de
  los textos leídos. | 
Humano,
  plataforma virtual, textos. | 
Segundo
  corte académico. | 
Desarrollar  la lectura de los títulos propuestos. | 
TERCER
MOMENTO
| 
TEMA | 
OBJETIVO | 
ACTIVIDAD | 
RECURSO | 
TIEMPO | 
EVALUACION | 
| 
Evaluación | 
Evaluar
  la actividad. | 
Desarrollaremos
  con los integrantes una sesión encaminada a destacar los aspectos tango
  negativos como positivos del circulo de lectura. | 
Humano,
  plataforma virtual, encuesta. | 
Una
  hora | 
Se
  evaluó la actividad círculo de lectura. | 
CRONOGRAMA
| 
SEMANA  | 
ACTIVIDAD | 
| 
Semana 1 
Martes 13 de marzo 
5-6 pm 
MEDIO VIRTUAL | 
Primer
  encuentro del circulo de lectura, presentación de la dinámica a trabajar y de
  los participantes y suministro del material objeto de estudio. 
Aparte
  se les pedirá a los participantes indagar sobre el género policiaco y sobre
  el autor sugerido por los líderes del grupo para socializarlo en el siguiente
  encuentro. | 
| 
Semana 2 
Martes  21 de marzo 
5-6 pm 
MEDIO VIRTUAL | 
Socialización
  del género policiaco y del autor compartiendo las expectativas de esta
  introducción y realizaremos la primera actividad de lectura en voz alta con
  el fin de realizar un paralelo de esta al finalizar el ciclo del circulo y
  encontrar las diferencias entre esta actividad de entrada y de finalización. 
Leeremos
  el cuento corto “La Ahogada” y pediremos a nuestro participantes tomar
  apuntes sobre el cuento para el próximo encuentro | 
| 
Semana tres 
Martes 27 de marzo 
5-6 pm 
MEDIO VIRTUAL | 
Realizaremos
  una lluvia de ideas sobre el cuento leído la semana anterior con el fin de
  ver la capacidad de contextualización y análisis de nuestros participantes.  
Propondremos
  el siguiente cuento “ Una broma extraña” se realizara una lectura
  independiente del cuento para luego realizar una hipótesis personal y
  proponer un final diferente a este en el encuentro realizaremos la
  socialización del trabajo de cada uno y uniremos las ideas de todos para
  generar un texto grupal. 
Finalizando
  el ejercicio socializaremos las dificultades encontradas en la realización de
  este, para ver la evolución de la práctica. | 
| 
Semana 4 
Martes 3 de
  Abril   
5-6 PM  
MEDIO VIRTUAL | 
A
  partir de las dificultades encontradas en el ejercicio los guías del proceso
  plantearemos soluciones prácticas para mejorar la dinámica. 
El
  grupo como tal plasmara en un escrito las hipótesis propuestas de forma oral
  con el fin de ver la capacidad de uso de las herramientas que nos posibilitan
  la escritura entre las cuales destacamos cohesión y coherencia. 
Entre
  pares realizaremos una revisión de los pequeños escritos y resaltaremos las
  fortalezas y las debilidades del mismo modo aportar constructivamente y  destacar la afectación que el escrito del
  otro me  genera. 
Propondremos
  para la siguiente semana la socialización de un debate comparativo de los dos
  cuentos leídos anteriormente. | 
| 
Semana 5 
Martes 9 de abril 
5-6 pm 
MEDIO VIRTUAL | 
Generaremos
  el desarrollo del debate propuesto confrontando la estructura de cada cuento
  desde las sensaciones y gustos y desacuerdos entre las lecturas.  
De
  otra  parte  la relación de estos escritos con nuestro
  contexto más cercano. | 
| 
Semana 6 
Martes 16 de abril  
5-6 pm 
MEDIO VIRTUAL | 
Propondremos
  la lectura del cuento “El caso de Bungalow” allí realizaremos un duelo de
  lectura en voz alta en donde los participantes escogerán un personaje del
  cuento y le darán vida con su voz con otro matiz diferente al personal,
  partiendo de esta actividad pediremos a los participantes que realicen un
  análisis crítico al texto y al autor, en donde sugieran posibles aspectos que
  permitan mejorar el cuento desde su punto de vista. | 
| 
Semana 7 
Martes 23 de abril 
5-6 pm 
MEDIO VIRTUAL | 
En
  nuestro último encuentro socializaremos nuestras experiencias con la lectura
  para identificar que gustos y expectativas nos genero el ejercicio, las
  falencia al momento de leer y como pudimos sobrepasar esta falencia y por
  ultimo  desde nuestra experiencia que
  le diríamos a una persona para que se enganche con la lectura y encuentre un
  momento para iniciarse en ella. | 
AUTOR
SELECCIONADO
Aghata
Christie
Justificación:
Escogimos a esta escritora
porque consideramos que el género policiaco tiene un amplio nivel de atención
para los lectores púes son historias o relatos que captan la atención con
facilidad, además la escritora ha sido catalogada  como una de las mejores escritoras pues al
comparar la venta de sus libros lo hacen con Shakespeare, Lo cual es indicador
de calidad del trabajo de esta autora, de igual forma con al ánimo de
incentivar la lectura en los participantes en nuestro circulo de lectura ya que
la mayoría de ellos en su contexto diario están inmersos en el relato policiaco,
lo que nos permitirá llamar su atención y potencializar la experiencia de ellos
en la dinámica a trabajar pues podrán enfrentar estos relatos con sus
experiencias profesionales.
Los
textos 
Los textos a trabajar de la
autora serán cuentos cortos pues nuestra propuesta no pretende saturar a
nuestros lectores por lo contrario buscamos que la lectura sea agradable
teniendo en cuenta que en su contexto ellos no son muy dados a la lectura y de
forma inconsciente orientarlos a leer mas.
-       
La Ahogada 
-       
Una broma extraña
-       
El caso del bongalow
Biografía
La novelista inglesa Agatha
Mary Clarissa Miller, nació el 15 de septiembre de 1891 en Torquay (Devon),
Inglaterra.
Se casó en primeras nupcias
en 1916 con Archibald Christie, del cual se divorció en 1928, pero después de
este matrimonio se la conoció mundialmente como la escritora de novelas y
cuentos policiales y detectivescos, con el nombre de Agatha Christie.
En sus varios matrimonios,
tuvo ocasión de recorrer lugares del mundo y usarlos como escenarios de sus
escritos.
Sus obras se caracterizan
por sus desenlaces inesperados. Hay personajes de su creación que han sido muy
conocidos por sus lectores y seguidores: Hercules Poirot y Miss Marple.
Entre sus obras se pueden
citar: El Secreto de Chimneys (1925),  El
asesinato de Roger Ackroyd (1926), El Misterioso Mr. Quin (1930), Asesinato en
Mesopotamia (1930), Asesinato en el Orient Express (1934), Muerte en el Nilo
(1937), Cita con la muerte (1938), Los Trabajos de Hércules (1947), Mrs.
McGinty ha muerto (1952), La muerte de Lord Edgware, El misterio del tren azul,
Diez negritos, Tres ratones ciegos, Un cadáver en la biblioteca, Las siete
esferas, El secreto de Chimneys, Telón (1975), donde se produce la muerte del
detective Hércules Poirot. Testigo de cargo (1953) fue llevada al cine en 1957
por Billy Wilder y protagonizada por Charles Laughton, Marlene Dietrich y
Tyrone Power. 
En teatro, se puede nombrar
el guión radiofónico dedicado a la Reina Mary, "La ratonera",
representado a partir de 1952 en teatros londinenses. Escribió también novelas
románticas bajo el seudónimo de Mary Westmacott, como "Ausente en
Primavera". 
Sus obras y su vida han sido
llevadas al cine y a la televisión. En 1971 fue condecorada con la Orden del
Imperio Británico, Falleció en 1976.[1]
[1]
Tomado de: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/narrativa/AgathaChristie/index.asp
Bibliografia
 
 
Ana Milena y Raul, es un círculo de lectura pertinente, me encanta Agatha Christie... hay una caracterización de los participantes de forma clara, precisa. En cuanto a la conceptualización de circulos de lectura, hay un texto que se encuentra en el aula virtual (plataforma blakboard), que se llama En busca de una sociedad de lectores que puede aportales. En cuanto a la justificación si me gustaria que dieran razones desde los autores que han leído en el curso, que aporta a su círculo Fajado, qué Cuervo, qué Larrosa, qué Bárcena... etc... Espero pronta complementación.
ResponderEliminarPueden continuar en la ejecución de este proyecto.. Por Elluminate ustedes pueden comunicarse... dan enlace y todos se reúnen , le problema que hay que resolver son las grabaciones... y pues ustedes también pueden narrar estas sesiones...
ResponderEliminarProfe un saludo cordial
ResponderEliminarya esta mejor sustentada la justificación, usamos algunos de los autores que hemos leído este semestre.
Daremos inicio así a nuestro circulo esperando los mejores resultados.
Chicos por skipe se puede grabar... o cómo están haciendo?
ResponderEliminar